martes, 14 de octubre de 2008

LAGUNA EL JUNCAL


Esta laguna llego a tener unos 60 kilómetros de largo y cuyas aguas inundaron Viedma en 1899, fue descripta el siglo pasado por notables viajeros como un importante espacio para refugio de la flora, fauna y población aborigen.
Pero en la década del 30 el fabuloso reservorio fue desecado, al impulso de los temores por las inundaciones y las pretensiones económicas de poner más tierra en producción.
Entre el siglo pasado y los primeros años de 1900 hasta funcionaron comisiones populares de desagüe de El Juncal, que buscaron la intermediación del clero ante el gobierno nacional para obtener ayuda económica para ejecutar las obras de vaciado de la laguna.
Algunas de las numerosas constancias históricas están contenidas por ejemplo, en un libro de memoria técnica del proyecto de un canal de desagüe de la laguna El Juncal, escrito por el ingeniero Giosue Sironi en 1903.
Pero así como mucho tiempo se busco desecar el espejo de agua, en época en que la ecología era impensada, los efectos de los terraplenes de defensa colocados en 1927 y 1928, todavía se hacen sentir.
Se perdió para siempre una laguna que tenia un ancho entre 1.500 y 4.000 metros y una superficie aproximada a las 16 mil hectáreas. Fue el fin de una larga serie de argumentos técnicos, sin medir los alcances del fuerte impacto ambiental que provocaría.
La laguna fue un exuberante paisaje, en medio del clima seco y desértico. En 1829 Alcides D´Orbigny dejó su impresión sobre el espejo de agua, en su libro Viaje a la América Meridional, al describirla como " un pequeño mar" y hasta aventuro que difícilmente se seque, a lo que agregó: " esta laguna de olas agitadas cuando sopla el viento, esta cubierta sus orillas de juncos, albergue de gran numero de pájaros acuáticos de todo género".
A fines del siglo pasado fue cuando numerosos ingenieros empezaron a estudiar el área acuática y, por caso, Cesar Cipolletti apunto en un estudio de 1899 que: "se produce una corriente de agua muy violenta, desde la laguna hacia el río, lo cual ha sido causa de la destrucción de la villa de Viedma durante la creciente de julio próximo pasado", aludiendo a ese mismo año.
En 1924 fueron construidos el puente Molina y terraplenes sobre un sector cercano al actual aeropuerto de Viedma. La estructura aún existente, que podría llamarse " el puente sobre la tierra", fue levantada durante la administración del gobernador Victor Molina y posibilito ahorrar un trayecto de más de 40 kilómetros. Tiene 76 metros, cuando estaba en medio del agua las vigas llegaban a una profundidad de casi 6 metros.
La laguna aportaba mucho al medio ambiente, por la existencias de truchas, pejerreyes y aves de todo tipo, que crearon todo un ecosistema de juncos y camalotes. Y todo se perdió.

PARQUE ARQUEOLOGICO DE SAN AGUSTIN


El Parque Arqueológico de San Agustín es un lugar que no se puede describir fácilmente. Es uno de estos lugares mágicos, donde uno entra para encontrarse con la historia, con los mitos y significados de otras culturas, de otras civilizaciones que aterran y que lo envuelven a uno en una telaraña de historias.
Poco se conoce acerca de las culturas prehispánicas que habitaron esta región durante más de quince siglos. Se sabe que fueron civilizaciones agrícolas. Por las estatuas de piedra, sarcófagos y tumbas se puede deducir que fueron pueblos de un grado de desarrollo altísimo que manifestaba sus creencias religiosas y mágicas en la escultura. Todo indica que en un momento dado de la historia, estas sociedades desarrollaron un intenso culto funerario guiado por chamanes o sacerdotes adornados en máscaras, turbantes y atuendos especiales. Como lo indican los antropólogos, el pueblo de San Agustín, presionado por agresivos invasores, fue obligado a dejar sus tierras y trasladarse hacia la Amazonia y el Orinoco. Esta desaparición ocurrió entre el 1300-1400 de nuestra era.


Sus creencias mágico – religiosas se manifestaban en la escultura de monumentales estatuas talladas según los principios de diseño, abstracción y simbolismo, manejo del volumen y de espacio que cualquier diseñador actual podría envidiarles. La característica principal de las esculturas de San Agustín es una gran cabeza por lo general desproporcionada con relación al resto del cuerpo. Las figuras más representativas que me llamaron la atención son:

• Doble Yo – representación de un guerrero o guardián tallado en piedra al estilo naturista que es un ser dual (doble cuerpo con sus respectivas cabezas integradas en un extremo a la cabeza felina frontal). Su poder simbólico se integra en lo masculino y lo femenino, siendo un símbolo de un poder mágico de un chamán.

• El Partero (llamado por los cristianos El Obispo) – una figura enorme de 4 metros de altura y varias toneladas de peso. Es una figura antropomorfa que recibe a un niño de los pies. Abajo se encuentra la mujer durante el parto. Esta figura es todo un misterio. El Partero mira al oriente por donde sale el sol, representando con esto la vida. Al fondo, se encuentra la tumba, es decir, la muerte.
• Águila con una serpiente en sus garras – símbolo de la creación, relacionado con la jerarquía política y símbolo del poder. Además de las esculturas, el conjunto de San Agustín constituye un centro ritual funerario, demostrando que para la civilización agustiniana la muerte fue un aspecto fundamental. Las tumbas están compuestas por una cadena de lajas de piedras paradas alrededor de un espacio donde se depositaba el cadáver. En los entierros de alta jerarquía se sobreponía sobre las demás lajas una piedra labrada con la representación animal o humana. En estas tumbas de piedra se enterraban los cadáveres con cerámica y diademas, brazaletes, pectorales y figuritas de oro. Encima de las tumbas se encontraban las estatuas. Allí, en la superficie, donde están colocadas actualmente, se encontraron enterradas de pie. La monumentalidad de las estatuas y de las tumbas de piedra reflejan hoy en día un sistema complejo de pensamiento de esta cultura desconocida que entendía y explicaba el mundo a su manera, tallando el misterio e inmortalizándolo en las piedras que yo tuve oportunidad de admirar.

CUEVA DE LOS GUACHAROS


Parque nacional natural creado en 1960 y redefinido en 1975. Fue el primer parque nacional natural declarado oficialmente. Ubicado en el municipio de Acevedo, el parque natural tiene una extensión de 9.000 hectáreas y cuenta con una fauna variada y abundante. Debe su nombre al Guácharo, ave mediana de plumaje pardo rojizo y pico encorvado (ver fotografía). El Guácharo habita en las cuevas localizadas en el parque y utiliza un sistema análogo al radar para poderse desplazar entre las oscuras galerías subterráneas, las cuales están repletas de estalagmitas y estalactitas que ofrecen un hermoso espectáculo, digno de apreciarse. del tiempo por la acción mecánica y química de las aguas del río Suaza .
Son de gran interés las cuevas del Indio, la mayor de ellas, Los Guácharos, Hoyo, Chiquita y del Cuadro. Se pueden encontrar alturas entre los 1.700 y los 3.200 m sobre el nivel del mar. La precipitación media anual es de 3.000 mm y la temperatura media de 16°C. La vegetación predominante es la de bosque húmedo nublado subandino, bosque andino, subpáramo y páramo. Son comunes el roble, nogal, cedro y pino colombiano. En el parque se han inventariado más de 60 especies de mamíferos entre los que sobresalen diferentes familias de micos, venados, osos, leoncillos, coatís, etc.
Al parque se llega luego de un trayecto de seis horas a caballo desde el municipio de Palestina, al sur de Pitalito.

EL VOLCAN NEVADO DEL HUILA



El volcán Nevado del Huila es el punto más alto de la cordillera central de los Andes en Colombia con 5.364 msnm; siendo este la segunda montaña más alta del país, despues de los picos gemelos Cristóbal Colón y Simón Bolívar con 5.775 msnm ubicadas en la Sierra Nevada de Santa Marta. Está localizado en la cordillera central en el territorio de los departamentos deHuila, Tolima y Cauca.
En
marzo de 2007 se encontraba en un nivel alto de actividad con posibilidad de erupción, sus fumarolas laterales presentan derretimiento paulatino del glacial, la cual se hizo efectiva en la noche del 17 de abril y madrugada del 18 de abril, formando una avalancha de Piedras, Lodo, vegetación y algunos vacunos. En la madrugada del 18 de abril de 2007 se producen dos erupciones que generan avalanchas de lodo en sus dos vertientes.
Los localidades más afectadas son Belalcázar, ubicada en el municipio de Páez, siendo esta su cabecera municipal e Inzá ambas en el Departamento del Cauca; Paicol, La Plata, Tesalia, Nataga, Yaguará en el Departamento del Huila; también pueden ser afectadas por una eventual erupción además de Cauca y Huila, los Departamentos de Tolima y Valle del Cauca.
El Volcán Nevado del Huila es un Nevado ubicado entre los departamentos de
Cauca, Huila y Tolima; siendo además Parque Nacional Natural Nevado del Huila.

EL ESTRECHO DEL MAGDALENA


El Estrecho del Magdalena es un paisaje de gran belleza natural situado a pocos kilómetros de distancia de la zona urbana del Municipio de San Agustín, Departamento del Huila, en Colombia.

Se presenta cuando el río Magdalena se ve obligado a reducirse para pasar entre las rocas que forman un canal de 1,70 metros de ancho; rodeado de rocas, ríos, montañas, tupida vegetación y en la ribera de grandes piedras sirviendo de marco al caudal de agua limpia color verde.

a solo diez minutos del municipio y por una carretera en buen estado llegamos a este hermoso paraje que deja sorprendido al visitante, se puede si se quiere saltar el majestuoso Rio Grande de la Magdalena, al fondo se divisan dos cerros colosalesLas aguas en esta parte del Rio son de un color verde claro en el estrecho y unos metros mas abajo podemos ver la claridad de las aguas que permiten observar las arenas del fondo, es decir que hasta este lugar es muy poco contaminado.

REPRESA DE BETANIA ( HOBO )



La represa de Betania fue construida en la desembocadura del río Yaguará en el río Magdalena, entre los municipios de Campoalegre, Hobo y Yaguará, departamento del Huila, a 30 km de Neiva., fue construida no sólo con la finalidad de suministrar energía sino también como sitio turístico.
Para construir la represa fue preciso desviar el caudal de los ríos Magdalena y Yaguará, y de esta forma llenar el embalse que tiene una extensión de 7.000 hectáreas y genera aproximadamente 500.000 kwts. de energía.
Alrededor de la represa se encuentran varios sitios que ofrecen la posibilidad de practicar los deportes náuticos y la pesca. Entre estos, el más importante es el Complejo Turístico de Santa Helena que ofrece al visitante servicio de hotel, bar, restaurante, piscina y centro de convenciones.
Tiene varios fines: la generación de energía eléctrica, controlar el caudal del Río Magdalena, para el riego de tierras y para la piscicultura. Cubre una superficie de 70 km cuadrados. Su volumen total es de 1.971 millones de m3 con capacidad instalada de 540 Mega Vatios.

DESIERTO DE LA TATACOA

Se encuentra ubicado en el municipio de Villaje al norte del Huila, entre el río Magdalena y la Cordillera Oriental, está la tatacoa, un lugar que no es justamente un desierto, sino un bosque seco tropical. Una zona muy erosionada cruzada por cañones secos labrados por las riadas violentas que se forman transitoriamente en el invierno. Esta extraordinaria zona desértica y de yacimiento salíferos tiene una extensión total de 330 kilómetros cuadrados.

Las regiones más destacadas son: las Lajas, el Cuzco, el Cardón, Doche, San Nicolás, los Hoyos y la Venta. Curiosamente, su nombre también se lo dan en esta zona del departamento a las serpientes cascabel, a diferencia de otras regiones del país, en donde llaman tatacosa a unas culebras de color negro e inofensivas.

La temperatura es alta durante el día y benigna durante la noche. La estación lluviosa corresponde a los meses de abril, mayo, octubre y noviembre y la estación seca se concentra en los meses de julio, agosto y septiembre. Junto con San Agustín y tierradentro, la tatacoa es uno de los destinos turísticos más destacados del Huila. La vegetación predominante es del tipo herbáceo y arbustivo. Las familias más destacada son las cactáceas (el arepo, el cardón, la pitahaya roja y el cabecenegro). Bajo este suelo erosionado y poblado de cactus y arbustos de espinas, existen depósitos de fauna y flora correspondiente a especies de diversas épocas y periodos geológicos. Por las condiciones actuales del área se presenta una vegetación predominantemente xerofítica y los suelos tiene diferentes grados de erosión.En cuanto a especies se encuentran serpientes de cascabel, arácnidos (arañas y escorpiones), águilas, lagartos y comadrejas. En tiempos pasados se encontraban tigrillos. Los fósiles de moluscos, tortugas, roedores, armadillos y perezosos gigantes hallados por los científicos han llevado a plantear que la Tatacoa debió tener originariamente una flora exuberante, diversificada en especies y estratos arbóreos vegetales. Muchos de estos fósiles se pueden observar en el Museo Arqueológico que funciona en la capilla de Santa Bárbara, en Villa vieja. Las maravillas del cosmos se pueden contemplar gracias al moderno Observatorio Astronómico, a la cantidad de noches despejadas y a la poca humedad del aire de la Tatacoa o "Valle de las Tristezas", como en 1538 llamó el conquistador Jiménez de Quesada a este paisaje.